Proyecto MAP-FGM: más de 4000 estudiantes y 70 profesoras y profesores formados sobre MGF en 5 universidades europeas

Coincidiendo con la traducción e impresión de sus publicaciones finales, el proyecto MAP-FGM (Programa Académico Multisectorial para prevenir y combatir la Mutilación/Corte Genital Femenino) está llegando a su término. En su última reunión, celebrada en Barcelona los días 11 y 12 de enero de 2018, el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, el Centro RHEA de la Vrije Universiteit de Bruselas, la Universidad Roma Tre, ISCTE-IUL y la Fundación Wassu-UAB compartieron los resultados de estos dos años de programa conjunto cofinanciado por la Comisión Europea.
Durante este tiempo, más de 4000 estudiantes han recibido formación en MGF desde una perspectiva sensible al género y la cultura en 5 universidades europeas. Se ha insertado formación sobre esta práctica en los planes de estudio de Medicina, Enfermería, Educación, Trabajo Social, Derecho, Criminología, Antropología, Estudios de Género, Comunicación, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de estos establecimientos. Asimismo, el conocimiento académico y la cooperación se han incrementado a través de 4 seminarios internacionales e interdisciplinarios que hemos organizado en Madrid, Bruselas, Lisboa y Roma.
Este último boletín ofrece una recopilación de todos los recursos producidos durante el proyecto: la Guía de Formación Académica Multisectorial sobre Mutilación Genital Femenina en 6 idiomas (editado y en formato interactivo), el video-spot MAP-FGM y las actas de los cuatro seminarios internacionales. Estos documentos se han publicado en varios idiomas. Con este propósito, este boletín recoge noticias publicadas con anterioridad y enlaces donde podrás descargar estos recursos de carácter académico sobre MGF. Esperamos que éstos sean útiles para promover la formación sobre MGF y contribuir a una atención y prevención respetuosa, adecuada y efectiva con mujeres y niñas con MGF o en riesgo, sus familias y sus comunidades.
También queremos agradecer a todo el profesorado, personal investigador, conferenciantes, estudiantes, profesionales, instituciones y ONG que han apoyado, colaborado y participado en las actividades del proyecto MAP-FGM. Nos llena de satisfacción poder ayudar a entender mejor esta forma compleja de violencia de género y contribuir a desarrollar una reflexión crítica hacia las definiciones, políticas y narrativas que rodean a la MGF en los países de origen y de destino de las comunidades donde la MGF tiene prevalencia.
